
“Entre Visillos”. Carmen Martín Gaite. 1957. Edit. Destino. 248 p.
Concluida la lectura de “Entre Visillos” de Carmen Martín Gaite. Premio Nadal 1957. Hasta los libros sufren el vértigo de nuestras prisas: condenados por su año de publicación quedan olvidados en las librerías; tantos libros nuevos esperan lectura que apenas dejan espacio para los que ya no son actualidad. ¡La vida misma!
La novela es una zambullida en el retrato de una época, finales de los años cincuenta, en la que el país todavía ni se desperezaba incapaz de sacarse de encima las legañas de la incultura y la mojigatería. Los visillos son la metáfora: amortiguan la luz y dejan entrever, según su dibujo.
Los personajes narran su propia cotidianidad en una ciudad “de provincias” que bien podría ser cualquiera dado que no se identifica ninguna. Estatus y costumbre condicionan las relaciones y las preocupaciones de los personajes que pueblan el relato, algunos tan insulsos como su propia vida. El elemento foráneo introduce el punto de crisis. En el caso de las mujeres, junto con sus familias, principales protagonistas de la novela, aunque siempre en vuelo circular en torno a los personajes masculinos (simples y planos), su preocupación consiste básicamente en encontrar un buen marido (dígase “con posibles”) antes de que se acabe pasando el arroz, y siempre dentro de un orden. De forma accidental aparecen las mujeres de los márgenes, las de las afueras, las que viven más cerca del rio con su preocupación por el trabajo y la subsistencia, ¡cuestión menor!
Interesante lectura como documento histórico, “de esos polvos vienen estos lodos”, aunque soporte mal el paso del tiempo. Quizás pensándolo bien, las cosas no hayan cambiado tanto.
Otras obras de Carmen Marín Gaite: Lo raro es vivir, nubosidad variable, El cuarto de atrás, Caperucita en Manhattan.
Deja una respuesta