#Palabros: De «ALETRÍA» a «TOLONA»

Pitraque

La consulta y búsqueda en torno a la palabra “clisarse”, ha acabado convirtiéndose en una preciosa cosecha compartida de palabras y expresiones. Un interesante ejercicio de rastreo en la memoria individual y familiar, un buen paseo por las raíces que todavía nos siguen nutriendo.

En mi entorno familiar hemos seguido rastreando esas palabras que nos son propias, y que prácticamente solo hemos escuchado en casa. Las comparto, porque no quiero que caigan en el olvido por desuso, ni las palabras, ni los contextos en los que las hemos pronunciado y escuchado.

Suelto aquí cinco palabros más:

  • “TOLONA”: en el sentido de mujer a la que le gusta la bebida o el “pitraque”. Señalo el femenino, porque nunca escuché lanzarle esta expresión a ningún hombre, no he escuchado la expresión “tolon”. Quizá sea porque lo que no estaba bien visto era que las mujeres empinaran en codo. “Tolona, suelta el pitraque”.

De esta palabra no he encontrado ninguna referencia de uso, ni huella en los diccionarios (RAE, Maria Moliner, Ideológico de J. Casares), por lo que acabo pensando que se trata de un “neologismo” familiar.

Me preocupa que mi hermano pequeño, memoria para todo, diga que no la recuerda; quiero pensar que “el olvido” sólo responde a que a él no se la dijeron.

  • “PITRAQUE”: en el sentido de consumo de bebida alcohólica: “Mira que te gusta el pitraque”.

Si bien tampoco he encontrado esta entrada en los diccionarios, buceando en las redes, tropiezo con referencias de uso. Así, encuentro que la palabra se usa en la zona de Montiel (Castilla-La Mancha), y que en Venezuela, se denomina “pitraque”, a una “bebida preparada con harina de maíz tostado disuelto en guarapo”.

El diccionario de la RAE, me deriva a otra palabra con connotación despectiva, similar pero no igual “pistraje”: “bebida, condimento o bodrio desabrido o de mal gusto”. No, el pitraque no tiene nada de desabrido.

  • ESCORROZO: utilizada con el sentido de jaleo, desastre, lio. El contexto en el que se pronunciaba siempre era el de la llamada al orden, la riña ante el desastre, ante el desorden reinante.

El diccionario de la RAE, significa la palabra como: “regodeo, deleite o complacencia, melindre, remilgo”. Significado que si bien es diferente al que nosotros le dábamos a la palabra, algo tiene de cercano.

  • ALETRÍA: Así es como llamaban siempre a los fideos finos mi abuela paterna “Josefa” y mi tía “Carmen”. Hacía muchos años que no escuchaba esta palabra. Como siempre el hermano pequeño, “Andrés”, me la trae a la memoria. La Academía la acoge en su seno, aunque no especifica el tamaño del fideo. Añado la palabra a mi despensa.
  • ESTURREO: de “Esturrear”. Con el sentido de “esparcir” “desparramar” “dispersar”. En casa siempre se pronunciaba con la connotación de desorden. “¿Qué esturreo tenéis aquí?”, “No esturrees eso”, «vaya esturreo de platos».

Aunque he recordado esta palabra en otras ocasiones, no la quiero dejar fuera de esta cosecha de términos familiares, entre otras cosas, porque tiene un poderoso atractivo sonoro, no en balde nace de una onomatopeya.   

Confío en que la memoria familiar, siga sacando a relucir estas pequeñas joyas, que son las palabras que han configurado nuestra experiencia y nos siguen configurando a nosotros mismos.

Buscando imagen para la entrada al blog, he dudado entre fideos y palabras, al final me he inclinado por el «pitraque». Pura añoranza.

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Subir ↑