«Mujeres y poder. Un manifiesto». Mary Beard. Edit Crítica. Barcelona, 2018. 111 pag.
La canícula no invita a lecturas densas ni a grandes profundidades. Parece que el verano está hecho para dejar que también la inquietud lectora tome un respiro. Aun así, se encuentran libros que sin ser “tochos”, ni exigirnos un esfuerzo mental ímprobo, siempre vienen bien en esa eterna tarea de “culturizarnos” y descubrir de donde nos vienen las tontunas en las que vivimos.
“Mujeres y Poder” de Mary Beard, es un libro pequeño, apenas cien páginas, con ilustraciones y letra de tamaño considerable. Fácil de leer en dos o tres horas, casi las mismas que nos llevaría escuchar las dos conferencias y la propina del epílogo que recoge.
En el primer capítulo (o conferencia), “la voz pública de las mujeres”, Mary Beard, se centra en el acallamiento impuesto a las mujeres en la esfera pública, desde las raíces más tiernas de la cultura occidental, sin que hasta la fecha la orden de Telémaco a su madre Penélope en la Odisea de Homero, “Madre mía, vete adentro de la casa y ocúpate de tus labores propias, del telar y de la rueca… El relato estará al cuidado de los hombres, y sobre todo al mio. Mio es, pues, el gobierno de la casa” haya dejado de resonar para las mujeres. Dioses, mitos, relatos de la cultura clásica se han ocupado de que llegue a nuestros días la orden de Telémaco, negando el discurso público de las mujeres, la autoridad de la palabra, y encasillando su mensaje.
En el segundo capítulo “Mujeres en el ejercicio del poder”, la autora parte de una premisa: “nuestro modelo cultural y mental de persona poderosa sigue siendo irrevocablemente masculino” lo cual, hace que las mujeres se perciban como elementos ajenos al poder. Las mujeres siempre usurpadoras del poder, desde la mitología al arte, llegando a la actualidad. Una reflexión de fondo: “si no percibimos que las mujeres están totalmente dentro de las estructuras de poder, entonces lo que tenemos que redefinir es el poder, no a las mujeres”.
Palabras con eco: poder, notoriedad, celebridad, prestigio. Una conclusión: la reivindicación del derecho a equivocarnos más.
Después de leer “Mujeres y Poder”, no hay mito ni dios que no resulte sospechoso… ni Penélope que quiera seguir tejiendo.
Mary Beard es catedrática de Estudios Clásicos en la Universidad de Cambridge, y es sobre todo una divulgadora imprescindible del conocimiento sobre el mundo clásico. En 2016 recibió el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales.
Otros libros de la autora: “SPQR: Una historia de la antigua Roma”, “La herencia viva de los clásicos”, “La Civilización en la mirada (2018)
Deja una respuesta